Existen muchas ideas en cuanto al amor. Compartiremos lo que dicen algunos autores, pero al fin y al cabo cada persona puede crear su propia definición. Igualmente, es bueno pensarlas a la hora de formar una relación de pareja.
El amor se compone de sentimientos, emociones, y el deseo de mantener esas emociones que sentimos que son positivas y nos hace “sentir bien”, como la felicidad, la alegría y la calma.
También se tienen en cuenta las creencias y expectativas de cada quién. Por ejemplo:
cómo es un noviazgo, cómo “debe” ser la pareja, qué se “debe” hacer en pareja, qué doy y qué recibo, etc… Estas se basan a menudo en experiencias pasadas y en lo aprendido. Nuestra familia es uno de los lugares donde aprendemos sobre el amor y esto se puede ver reflejado en relaciones de pareja a futuro. Las películas y series también influyen.
El amor no es algo sencillo, claramente, y no basta con solo sentir ese “amor a primera vista” o sea suficiente sentir mariposas. No se puede mantener una relación para siempre en la etapa del enamoramiento. Durante toda una relación, ya sea de pareja u otra, se da y se recibe amor. Este amor se puede representar como palabras cariñosas, toques, regalos, actos de servicios, etc… cada persona desea recibir o dar amor de distintas maneras. Si esto se descuida, ese amor se puede ir apagando.
Lo que pensamos de la otra persona también influye. Por ejemplo, ver lo positivo y lo negativo, lograr perdonar cuando las cosas no resultan como se esperaba o alguien hiere sin querer.
Nunca se deben llegar a los extremos de pensar que una persona es “perfecta” ya que idealizar a cualquier persona siempre nos va a causar decepción porque la perfección no existe.
Para algunas parejas la intimidad es un área que no se puede ignorar. Ya sea besos, abrazos, relaciones sexuales, u otro, las parejas tienden a buscar maneras de tener momentos íntimos que no tendrían con otras personas.
Un psicólogo, Robert Sternberg creó una teoría en cuanto al amor, en donde define 3 elementos claves del amor: la intimidad, la pasión y el compromiso. Esto sería dar y recibir cariño, el deseo sexual, y tomar la decisión de mantener la relación, aunque no siempre sea “perfecta”. Dice que, si falta una o más, la relación puede tornarse no saludable, ya que va a haber un elemento importante que falta y que causará tristeza, enojo, resentimiento, inseguridad, etc…
Por ejemplo, cuando hay intercambios de cariño, deseo sexual, pero no hay compromiso para mantener la relación y se amenaza o se “termina” o rompe la relación cuando se dan los retos de una relación de pareja. Cuando hay ese dar y recibir, compromiso, pero no hay deseo sexual. Esto sería una relación de amistad o familiar, y una positiva, pero causaría problemas en una relación de pareja cuando una siente deseo sexual y la otra persona no.
Cada quién irá construyendo sus ideas del amor. Lo que sí es universal es que el amor va a cambiar y tiene distintas etapas, ya sean enamoramiento, noviazgo, unión marital, unión de hecho, hijos/hijas, mascotas, plantas…. En cada etapa se debe seguir aprendiendo de la pareja y de uno mismo: cómo quiero recibir amor, cómo puedo dar amor.
― Shanon Joerns
Opmerkingen