Hablemos de intersexualidad
- Mi Cuerpo/Min Krop
- hace 4 horas
- 3 Min. de lectura
¿Qué significa ser intersexual?

Intersexualidad es el término que usamos para agrupar diferentes corporalidades en las cuales una persona nace con variaciones en las características sexuales —es decir, diferencias en las formas genitales, en la composición de las gónadas (ovarios, testículos), en los niveles hormonales o en los cromosomas— que no encajan fácilmente en las definiciones típicas de “hombre” o “mujer”. Por ejemplo, alguien podría nacer con genitales típicamente femeninos, tener testículos internos y cromosomas XY; otra persona puede nacer con un clítoris más grande de lo esperado, o con un pene más pequeño que el promedio cuya uretra se ubica en la base en lugar de la punta. También hay quienes tienen una composición genética llamada “mosaico”, en la que algunas células son XX y otras XY, o tienen cromosomas XXY o X0.
¡No existe un único cuerpo intersexual!
Por eso se habla de personas con variaciones intersexuales, un término que reconoce la diversidad natural de los cuerpos.
¿Por qué es importante hablar de intersexualidad hoy en día?

Durante mucho tiempo, la intersexualidad fue invisibilizada. Muchas
personas crecieron pensando que eran “las únicas” o que algo estaba mal en sus cuerpos. Sin embargo, hasta un 1.7% de la población nace con estas variaciones, lo que equivale a más personas que toda la población de México.
Hablar del tema ayuda a combatir prejuicios, reconocer la diversidad humana y defender el derecho de todas las personas a vivir sin violencia ni discriminación.
¿Qué mitos o ideas equivocadas existen alrededor del tema?
“Tienen dos sexos” → Eso es imposible en un ser humano.
“Se ven andróginas” → No puedes saber si alguien tiene una variación intersexual o no solo por su apariencia.
“Es un tercer sexo” → No lo es.
La realidad es que existen muchísimas variaciones y cuerpos intersexuales. Las personas con variaciones intersexuales pueden identificarse como mujeres, hombres o personas no binarias, igual que cualquier otra persona. La intersexualidad nos recuerda que los cuerpos de mujeres, hombres y personas no binarias pueden tener muchas formas, y todas son válidas.
¿Cómo puede ser la pubertad para las personas con variaciones intersexuales?

La pubertad no se vive igual para todas las personas. En el caso de quienes tienen variaciones intersexuales, puede ser diferente a lo que enseñan los libros de texto. Algunas personas tardan más en empezar la pubertad o la atraviesan antes de lo esperado. A veces, ciertos cambios no ocurren o se dan de forma distinta. Por ejemplo, algunas mujeres pueden no menstruar, no desarrollar mamas o tener más vello corporal y facial; mientras que algunos hombres pueden desarrollar mamas, tener poco o nada de vello corporal, que el pene no crezca como se espera o que orinen sentados. Lo importante es recordar que estas diferencias son parte de la diversidad de los cuerpos. La pubertad no tiene una sola manera de vivirse. Si estás pasando por la pubertad y notas que tu cuerpo cambia de forma distinta al de otras personas de tu edad, recuerda que eso no te quita tu valor. Puedes acercarte a organizaciones como Brújula Intersexual, que ofrecen información y apoyo.
¿Qué prácticas médicas o quirúrgicas han sido problemáticas?
A muchas niñas y niños con variaciones intersexuales se les han hecho cirugías genitales y tratamientos innecesarios cuando aún eran muy pequeños, sin su consentimiento. Estas intervenciones han provocado dolor, cicatrices, pérdida de sensibilidad y traumas emocionales. Hoy, el activismo intersex defiende que cada persona tenga derecho a decidir sobre su cuerpo cuando esté lista para hacerlo.
¿Cómo podemos, desde fuera, ser personas aliadas de la comunidad intersex?

Ser una persona aliada significa escuchar, no juzgar y respetar. Implica no hacer comentarios sobre los cuerpos ajenos, no difundir mitos y acompañar cuando alguien comparte su experiencia. También es importante informarse, apoyar organizaciones intersex (siguiendo y compartiendo sus publicaciones en redes sociales) y exigir que se respeten los derechos humanos de todas las personas. Recordemos siempre: ningún cuerpo está mal ni es vergonzoso. Todos los cuerpos son válidos y todas las personas merecemos vivir libres de violencia.
En la escuela podemos contribuir incluyendo información sobre diversidad corporal en los libros de texto, garantizando baños seguros y promoviendo la participación de todas las personas en el deporte sin excluir a nadie.

Para más información visita Brújula Intersexual:
Sitio web: https://brujulaintersexual.org
Facebook: https://www.facebook.com/Brujulaintersex
BlueSky: https://bsky.app/profile/brujulaintersexual.bsky.social
Publicaciones y materiales informativos de interés: